|
Advertencia: describimos
productos comercializados por laboratorios legales, no drogas
prohibidas. El propósito de este artículo es informar sobre ciertas
sustancias, no recomendar ninguna de ellas. Tan sólo citamos principios
activos, sin marcas españolas, para evitar hacer publicidad de
medicamentos con receta. No fomentamos el uso de fármacos y estamos en
contra del consumo no responsable.

En el artículo
anterior tratamos el piracetam, el primer nootrópico, el que sirvió de
punto de referencia para crear este grupo de sustancias. El piracetam
potencia la actividad colinérgica, lo que resulta beneficioso para las
facultades cognitivas y perceptivas. Su eficacia está fuera de toda
duda, y no obstante su efecto se ha intentado potenciar mediante dos
métodos: asociándolo a otra sustancia con la que actúe sinérgicamente y
obteniendo por síntesis química derivados suyos más potentes.
Pioneros de
la coca y la cocaína
Asociaciones
piracetam + otras sustancias
La acetilcolina es el principal
neurotransmisor implicado en las facultades cognitivas. Se forma a
partir de la colina, una sustancia antaño incluida dentro del complejo
de vitaminas B y actualmente considerada un vitaminoide. Tomar colina
junto con piracetam parece aconsejable para potenciar la acción este
último, ya que aporta “materia prima” sobre la cual actuar.
Los pioneros de las drogas inteligentes
afirman1 que existe un efecto sinérgico en la toma de colina
con piracetam, y hay varios estudios sobre el tema. Por ejemplo, en uno
de Bartus y colaboradores2, las ratas a las que se administró
piracetam y colina mostraban mejor retención relacionada con ciertas
tareas que las que recibieron sólo piracetam o sólo colina. También existen estudios con humanos que han
mostrado que la combinación de piracetam con colina o con lecitina (fosfatidilcolina)
es más beneficiosa que tomar sólo piracetam, en lo que respecta a la
producción de acetilcolina. Por
ejemplo, un estudio de Reisberg y
Ferris que llegó a convertirse en patente3 concluía que la
asociación de piracetam con lecitina o colina mejoraba la condición de
pacientes de Alzheimer y las facultades cognitivas generales.
La
colina puede obtenerse de un alimento tan común y saludable como la
lecitina de soja; también de suplementos dietéticos, por ejemplo los que
contienen fosfatidilserina. En los últimos años se ha puesto de moda la
L-alpha glicerilfosforilcolina, o alpha-GPC, un precursor de los
fosfolípidos que, según muestran algunos ensayos, aporta colina al
cerebro al traspasar la barrera hematoencefálica. Un estudio italiano4
ha investigado su eficacia en trastornos cognitivos derivados del
infarto cerebral y el Alzheimer, y se ha confirmado cierta recuperación
en tres de las cuatro escalas de medición del rendimiento. Guiada por
estos hallazgos, una empresa norteamericana ha elaborado una gama de
suplementos en la que combina piracetam (o derivados suyos) y
fosfolípidos, con el nombre de Synaptine®5. En uno de ellos
une piracetam y bitartrato de colina, en otro ginkgo biloba con gotu
kola y otras plantas, y en otro aniracetam (un análogo al piracetam) y
alpha GPC.
Otra opción es
tomar piracetam junto con un fármaco colinérgico que se retiró hace años
y que ha vuelto a comercializarse en farmacias españolas, la citicolina6.
Si además se consume lecitina simultáneamente, la mejora cognitiva es
mucho mayor.
La última
posibilidad es tomar piracetam junto con algún vasodilatador. En
farmacias españolas existen productos en que se asocia con
dihidroergotoxina, dihidroergocristina o vincamina. Es preferible la
combinación con dihidroergotoxina, que es la mezcla de tres derivados
del ergot (dihidroergocornina,
dihidroergocristina y dihidroergocriptina) y el principio activo de la
popular Hydergina®, creación de Albert Hoffman, el querido abuelo
psicodélico. Hay estudios que muestran
que la administración de esta fórmula a ratones a los que se había
inducido hipoxia, y en los que se medía la capacidad de aprendizaje y
retención, ejercía un efecto más potente que la suma de los componentes
por separado.
En cuanto a las
asociaciones con vincamina, un vasodilatador, hace años había varios
productos disponibles, pero en la actualidad —según mis
referencias—
sólo queda uno. De todas formas, también existe la posibilidad de tomar
piracetam y vincamina a partir de dos suplementos distintos.
La familia
del piracetam
El piracetam dio inicio a toda una gama de
fármacos derivados suyos, los racetams, mediante pequeñas
modificaciones en la estructura química realizadas con el objetivo de
potenciar su acción. Algunos de esos “retoques” han dado lugar a
nootrópicos más potentes que su “padre”, aunque también a sustancias con
otras indicaciones. El piracetam, además de la primera droga
inteligente, fue también la primera sustancia de la familia de las
pirrolidonas. No todas las pirrolidonas son nootrópicos, sino que
algunas presentan otras propiedades. Se han sintetizado unas mil
seiscientas, y más de trescientas han llegado a ensayarse en pruebas
preclínicas. Una docena de ellas están autorizadas para el consumo
humano o se encuentran en un estado avanzado de desarrollo. Su semejanza
estructural con el neurotransmisor GABA ha llevado a estudiar su
influencia sobre este neurotransmisor, pero ésta suele darse raramente.
Tampoco hay marcados efectos dopaminérgicos, serotoninérgicos o
adrenérgicos.
En los últimos treinta y cinco años se han
publicado más de 1.000 estudios sobre la eficacia del piracetam y sus
principales derivados, realizados con ratas, ratones, cobayas, conejos,
perros, gatos, monos y humanos. Además de su eficacia, se ha demostrado
que no presentan toxicidad, o que es extremadamente baja.
Un artículo de Gouliaev y Senning7
de 1994 pasaba revista al piracetam y sus derivados. Reconocían que,
tras muchos años de uso e investigación, aún no se ha establecido el
mecanismo de acción exacto. El artículo revisaba más de cuatrocientas
investigaciones sobre estos fármacos y concluía que pueden revertir la
amnesia inducida por ciertas drogas, electroshock o hipoxia cerebral.
También afirmaba que presentan una toxicidad muy baja, prácticamente sin
efectos secundarios. Sobre el mecanismo neuronal —si bien aún
desconocido—, sugerían que no generan ninguna actividad nueva, sino que
potencian alguna ya presente, lo cual explica su baja toxicidad y la
ausencia de efectos adversos importantes.
La lista de derivados del piracetam es
larga: oxiracetam, pramiracetam, etiracetam, nefiracetam, aniracetam,
rolziracetam, fenilpiracetam, levetiracetam, nefiracetam, rolziracetam,
nebracetam, fasoracetam, coluracetam, brivaracetam, seletracetam… La
mayoría tiene efectos nootrópicos y algunos son anticonvulsionantes que
se emplean para prevenir los ataques epilépticos. Los más utilizados
como drogas inteligentes son el aniracetam, el oxiracetam y el
pramiracetam.
Aniracetam
Es más potente
que el piracetam a igual dosis. No parece actuar
directamente sobre sistemas neurotransmisores del GABA, acetilcolina,
catecolaminas o serotonina y, no obstante, ejerce efectos colinérgicos.
Parece que tiene una acción agonista sobre los receptores AMPA,
encargados de la transmisión sináptica rápida, y que simultáneamente
protege contra la toxicidad generada por el glutamato, un
neurotransmisor activador. Presenta una ligera actividad anticonvulsiva.
Se han demostrado sus
efectos beneficiosos a nivel cognitivo sobre animales a los que se había
tratado con electroshock o que presentaban síntomas de senilidad. En
cuanto a los ensayos con humanos en pruebas cognitivas, hay estudios
positivos y otros que sugieren que su eficacia es dudosa. Entre los
positivos, un estudio alemán de 1983 con pacientes geriátricos8
concluye que el aniracetam es eficaz para la insuficiencia
cerebrovascular y que los pacientes se sienten más activos y notan más
deseos de participar en actividades sociales. Un estudio realizado en 1984 con humanos9
concluye que el aniracetam atenúa las alteraciones cerebrales y la
disminución del rendimiento cognitivo inducidas por hipoxia (falta de
oxígeno).
El aniracetam parece
actuar sobre la comunicación entre hemisferios, según un estudio de Okuyama y Aihara10 en el
que se comprobó la respuesta
transcallosa (a través del cuerpo calloso, el haz de fibras nerviosas
que comunica los hemisferios cerebrales) en ratas. Se concluyó que el
aniracetam facilita esta transferencia, y que este efecto puede implicar
una mejora de las funciones cognitivas. El cerebro humano está
dividido en los hemisferios izquierdo y derecho; en la mayoría de las
personas el izquierdo es el dominante y el centro del lenguaje, y tiende
a ser lógico, analítico y secuencial en el procesamiento de la
información. En cambio, el derecho es intuitivo, holístico e
imaginativo. Casi todos somos propensos a lateralizar, a favorecer un
hemisferio en detrimento del otro, lo cual no sólo es evidente en
cuestiones individuales, sino también en aspectos socioculturales como
la dicotomía entre lógica e intuición, razón y emoción, análisis y
síntesis, ciencia y arte, etc. Sin embargo, los dos están unidos por el
cuerpo calloso, la comisura anterior y la comisura posterior, y —al menos
en teoría— una buena comunicación o, mejor aún, un
funcionamiento sincronizado, aumentaría en gran medida nuestras
capacidades. Aquí es donde
cobran sentido los estudios sobre el potencial de los nootrópicos para
mejorar la comunicación entre hemisferios. Dimond, utilizando la escucha
dicótica (experimento en el que al sujeto se le colocan auriculares en
los que se ofrece una información por el oído izquierdo y otra distinta
por el derecho) comprobó la capacidad del piracetam para este propósito11.
Como en la mayoría el hemisferio dominante es el izquierdo y la
dominancia en el cuerpo es contralateral (hacia el lado contrario), casi
todos recordaban más palabras escuchadas por el oído derecho que por el
izquierdo, puesto que van directamente al hemisferio izquierdo, a los
centros del lenguaje; mientras que la información que entra por el oído
izquierdo llega al hemisferio izquierdo indirectamente, tras pasar por
el derecho y cruzar luego el cuerpo calloso. Las investigaciones de
Dimond con jóvenes voluntarios sanos mostraron que el piracetam mejoraba
el recuerdo de palabras escuchadas por el oído izquierdo, lo cual indica
que incrementa la comunicación. Como hemos mencionado, el aniracetam
parece tener esas mismas propiedades, pero no se ha comprobado aún en
humanos.
Oxiracetam
Fue desarrollado por la
compañía farmacéutica italiana ICF e introducido en el mercado italiano
en 1989. Está autorizado para el consumo en Italia y Portugal, y su
aprobación se está estudiando en otros países. Tiene más efectos que el
piracetam a igual dosis. Se ha demostrado que mejora el aprendizaje y la
memoria en ratas, y también hay estudios que muestran efectos
significativos en ancianos y personas que sufren de demencia, con
mejoras en la memoria a corto plazo y la ansiedad12. Tiene
actividad anticonvulsiva en ratones, pero no se ha probado en pacientes
epilépticos humanos. En un estudio de Giaquinto y colaboradores13
se concluyó que el oxiracetam devuelve a valores normales el
electroencefalograma de personas que consumen el tranquilizante
diazepam, a la que vez se mantienen sus efectos ansiolíticos. Esto
indica que restablece las funciones cognitivas alteradas por el uso de
benzodiacepinas, una indicación muy útil en estos tiempos en que tanto
se abusa de los psicofármacos.
Pramiracetam
La compañía Parke Davis desarrolló este
derivado del piracetam que —igual que
los ya mencionados— es eficaz a dosis
menores que el piracetam. En Italia está autorizado como potenciador
cognitivo, pero en Estados Unidos se ha retirado.
Tampoco se conoce exactamente su mecanismo de
acción, pero existe evidencia de que posee efectos colinérgicos.
Revierte los trastornos de memoria en ratas con déficits colinérgicos
inducidos y en casos de amnesia originada por electroshock, e incrementa
el nivel de colina y de acetilcolina. Es un fuerte potenciador de las
anfetaminas. Algunos estudios recientes han mostrado ciertos resultados
positivos en pacientes con trastornos cerebrales; por ejemplo, hay un
ensayo realizado con hombres jóvenes que presentaban problemas
cognitivos derivados de haber sufrido anoxia (ausencia de oxígeno) o
traumatismo craneal14. En él se concluye que la
administración de pramiracetam mejora el rendimiento en pruebas de
memoria, efecto que se prolongó durante los dieciocho meses del estudio
y que permaneció un mes tras la retirada del fármaco.
Nefiracetam
No está aún
autorizado para el consumo. Parece ser beneficioso para mejorar las
facultades cognitivas y proteger las neuronas. Ejerce efectos sobre la
función colinérgica y el GABA. Mejora el aprendizaje en ratas con
defectos de memoria inducidos por beta-amiloides, lo cual puede tener
implicaciones para el Alzheimer, ya que una de las características de
esta enfermedad es la presencia de placas beta-amiloides en el cerebro15.
Puede ser beneficioso también para controlar los ataques epilépticos. El
mayor problema es que tal vez sea teratogénico (perjudicial para el
embrión, en mujeres embarazadas) y tóxico para la vejiga y la función
testicular.
Nebracetam
Mejora la
neurotransmisión colinérgica por su acción sobre los receptores
muscarínicos. Es neuroprotector en animales con hipoxia e hipoglucemia.
En animales con demencia mejora el rendimiento de la memoria operativa.
Tiene posibles propiedades antidepresivas. En estudios clínicos con
humanos no ha mostrado tantos beneficios, por lo que prácticamente se ha
abandonado su investigación, excepto en Japón, donde está a punto de
autorizarse.
Coluracetam
Tiene
propiedades nootrópicas, aunque se ha investigado poco. Puede tener
efectos beneficiosos para la isquemia retinopática y el daño del nervio
óptico.
Disponibilidad
Sólo el
piracetam está disponible en farmacias españolas. Siguiendo nuestra
línea, no vamos a mencionar nombres de marca, pero sí diremos que su
precio es bastante económico. Para conseguir los demás nootrópicos del
grupo de los racetam no queda más remedio que acudir a alguna de
las smart shops de Internet. Como explicamos en la entrega
anterior, los usuarios de psicoactivos deben tener cuidado, ya que
potencian el efecto del cannabis, MDMA y anfetaminas, entre otros.
Referencias:
1. Dean,
Morgenthaler y Fowkes: Smart Drugs I y Smart Drugs II.
Smart Publications. La obra sobre el tema de quien esto suscribe es Ruiz
Franco, Juan Carlos: Drogas Inteligentes.
Editorial
Paidotribo.
2. Bartus et alia,
“Profound effects of combining choline and piracetam on memory
enhancement and cholinergic function in aged rats”.
Neurobiol Aging
1981 Summer;2(2):105-11.
3.
Barry
Reisberg y Steven H. Ferris, United States Patent 4.385.053, 24 de mayo
de 1983. No tengo conocimiento de si los creadores de fármacos que han
combinado piracetam con algún colinérgico han tenido que pagar derechos
a estos autores.
4. Barbagallo
Sangiorgi G et alia, "Alpha-Glycerophosphocholine in the mental recovery
of cerebral ischemic attacks". Ann NY Acad Sci 1994; 717:253-69.
5.
http://www.synaptine.com/.
6.
http://www.hipocrates.com/vademe/buscaprodu.phtml?quehacer=1&medica=SOMAZINA.
7. Gouliaev AH y Senning A, “Piracetam and other structurally related
nootropics”.
Brain
Res Brain Res Rev.
1994 May;19(2):180-222.
8. Foltyn P
et alia, “A test model for cerebrally-active drugs as demonstrated by
the example of the new substance aniracetam”.
Arzneimittelforschung
1983;33(6):865-7.
9. Saletu et alia, “The hypoxia model in human psychopharmacology:
neurophysiological and psychometric studies with aniracetam i.v.”
Hum
Neurobiol.
1984;3(3):171-81.
10. Okuyama S
y Aihara H, “Action of nootropic drugs on transcallosal responses in
rats”.
Neuropharmacology
1988 Jan;27(1):67-72.
11. Dimond SJ
y Brouwers EM, “Increase in the power of human memory in normal man
through the use of drugs”.
Psychopharmacology (Berl).
1976 Sep 29;49(3):307-9.
12. Bottini G et alia,
“Oxiracetam in dementia: a double-blind, placebo-controlled study”.
Acta Neurol Scand
1992 Sep;86(3):237-41. Itil TM et alia, “CNS pharmacology
and clinical therapeutic effects of oxiracetam”.
Clin
Neuropharmacol.
1986;9 Suppl 3:S70-2.
13. Giaquinto
S et alia, “EEG changes induced by oxiracetam on diazepam-medicated
volunteers”.
Clin
Neuropharmacol.
1986;9 Suppl 3:S79-84.
14. McLean A
et alia, “Placebo-controlled study of pramiracetam in young males with
memory and cognitive problems resulting from head injury and anoxia”.
Brain Inj 1991 Oct-Dec; 5(4):375-80
15. Simon
Shorvon, “Pyrrolidone derivatives”. The Lancet. London: Dec 1,
2001.Vol.358, Iss. 9296; pg. 1885, 8 pgs.
De este
artículo procede también parte de la información que hemos incluido
sobre nebracetam, fasoracetam, coluracetam y levetiracetam. Web del
profesor Simon Shorvon: http://www.shorvon.eu/.
|
|